martes, 26 de julio de 2016

PERSECUCIÓN SINDICAL EN ATLAS-SEGURIDAD PRIVADA

COLOMBIA




Por: Lina María Montilla Díaz

Este lunes 25 de julio, se presentó en la empresa Seguridad ATLAS en Pereira, el despido sin justa causa de cuatro trabajadores y en el transcurso de la semana, se espera veinte despidos más, por el simple hecho de hacer uso de su derecho a la organización y sindicalización, pero además, exigen el cumplimiento de la convención colectiva, la cual se negoció y se firmó el pasado mes de marzo del presente año.

Curiosamente, esta empresa está reconocida con el 3er. mejor lugar para trabajar en América Latina y el 2do. en Colombia por la firma internacional Great Place to Work® al que se suma el premio Honor al Mérito 2011 en la categoría de “Mejores Prácticas en Gestión Humana” otorgado por la Asociación de Gestión Humana – ACRIP-. Pero en la práctica se evidencia todo lo contrario.

Los trabajadores de esta empresa, sindicalizados en SINTRAVIESCOLS, vienen presentando una serie de denuncias  debido a que los trabajadores han sido despedidos, presentan incapacidades médicas, es decir, están protegidos por el derecho a la estabilidad laboral reforzada, consagrada en la Ley 361 de 1997. Por otra parte, es responsabilidad de la compañía pagar la póliza de seguro de sus empleados (Articulo 289 del Código Sustantivo del Trabajo), pero esta lo evita y descuenta de la nómina $8000 pesos a cada trabajador.

El sindicato de la industria de la seguridad privada SINTRAVIESCOLS Pereira, con el apoyo de la Subdirectiva CUT Risaralda, exige a la empresa Seguridad ATLAS, el reintegro de los trabajadores despedidos, que cese la persecución sindical. Pero también rechazan las amenazas que ha recibido el compañero Jaime Cárdenas, presidente nacional de la organización sindical.
Del mismo modo, se exige al Ministerio de Trabajo que intervenga pronto ante esta situación, garantizando y priorizando los derechos y las garantías laborales y sindicales de los trabajadores.

Se debe ser consecuente cuando se habla de Paz, porque no es solamente el silenciamiento de los fusiles y la firma de los acuerdos en La Habana. La Paz pero con Justicia Social, es también, trabajo digno para el pueblo colombiano.



lunes, 25 de julio de 2016

La revista TAREAS enfoca la crisis

PANAMÁ


Marco A. Gandásegui, hijo

Panamá fue sacudida en abril de 2016 por la revelación de 11.5 millones documentos de la firma forense local Mossack Fonseca. La divulgación de los ‘papeles’sacó a la luz pública numerosas sociedades anónimas que existían con el propósito de esconder dineros mal habidos de importantes personajes del mundo entero. La legislación panameña creó la figura de la sociedad anónima en 1927 para servirle a capitalistas, rentistas y gobernantes, tanto de EEUU como de Gran Bretaña. La legislación era copia de la existente en el estado de Delaware (en EEUU) y algunas jurisdicciones “off-shore’ de Gran Bretaña. El des-cubrimiento de los documentos fue financiado por un grupo de fundaciones de EEUU y Europa, con apoyo de laUSAID, agencia gubernamental norteamericana. El grupo de ‘Think-Tanks’ creó un Consorcio mediático en Washington con una red de 150 periódicos en todo el mundo. La revelación de las sociedades anónimas creadas por abogados panameños en los paraísos fiscales de EEUU y jurisdicciones británicas, forma parte de una campaña norteamericana de atraer a su sistema bancario las fortunas más grandes del mundo. Según fuentes del mundo financiero, se están buscando sumas de dinero escondidas que fluctúan entre 3 y 25 millones de millones de dólares. Para tener una idea del monto involucrado, el producto interno bruto de EEUU fue de 18 millones de millones de dólares en 2015. Ese mismo año, el PIB mundial estaba cerca de 80 millones de millones. (El PIB de Panamá superó los 50 mil millones de dólares en 2015).

El diario La Prensa de la capital panameña, miembro de la red del consorcio, no ha dado a conocer los nombres de los panameños ni de sus bienes en las sociedades anónimas creadas fuera de Panamá, especialmente en Europa y EEUU. En las listas dadas a conocer sólo aparecen 100 norteamericanos, cuyas fortunas son relativamente pequeñas.

En el número 153 de TAREAS, el economista colombiano Salomón Kalmanovitz publica la tercera parte de un trabajo que aborda la política fiscal de Panamá en la primera mitad del siglo XX. Es precisamente en esta época en que Panamá creó la legislación para que empresarios norteamericanos y europeos escondieran sus ‘tesoros’ mal habidos en las llamadas ‘sociedades anónimas’. Para aquel entonces fue un acierto para el fisco panameño que estaba en necesidad de más recursos. Pocos años después Panamá complementó las sociedades anónimas con legislación que convirtió la bandera nacional en una mercancía que podía ser adquirida por dueños de flotas marítimas para evadir los impuestos en sus países.

La revista trae como tema central ‘La teoría de la clase media’. Encabezan las contribuciones un trabajo del historiador panameño Enrique Avilés, quien aborda la década de 1920 y el papel de ‘Acción Comunal’, grupo opuesto a las políticas oligarcas y, sobre todo, a la presencia colonial de EEUU en la Zona del Canal. Enseguida se presenta el artículo del sociólogo chileno, Ricardo Yocelevsky, quien ubica a las clases sociales como actores colectivos privilegiados en los procesos históricos. La entrevista de Nahuel Placanica a Natalia Milanesio es muy revelador de cómo el aumento de los ingresos de sectores de la clase obrera puede hacerlos sentirse como miembros de la clase media. Entre los temores más grandes de las clases medias es no poder distinguirse de los sectores populares. Paúl Krugman, Premio Nobel de Economía, plantea como las políticas neo-liberales están contribuyendo a la desaparición de la clase media en EEUU. Por último, una nota de Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista italiano, muerto en las mazmorras de Mussolini, se refiere a la clase media en una formación social capitalista.

TAREAS también publica dos artículos teóricos sobre la ‘de-colonización’. Uno de Richard Morales, politólogo panameño, quien citando a Aníbal Quijano plantea que ‘seguimos siendo lo que no somos’. El otro, del sociólogo peruano César Germaná, plantea que “el patrón de poder colonial/moderno ha entrado en una crisis estructural”.

Cierran este número los artículos de Osman López y Emilio Pantojas. El primero analiza la coyuntura hondureña que refleja el ‘empate catastrófico’ de la correlación de fuerzas sociales que convierte a la oligarquía en una máquina indiscriminada de violencia, incluyendo asesinatos selectivos y golpes de Estado. El segundo anuncia una posible solución final al status colonial de Puerto Rico, como consecuencia de la bancarrota de la oligarquía de la isla y la negativa del Congreso de EEUU de encontrarle una solución a la crisis fiscal.

21 de julio de 2016.

Fuente: http://marcogandasegui16.blogspot.com/

miércoles, 20 de julio de 2016

INFORMACION IMPORTANTE: VII Seminario Eurodiputados

VENEZUELA

ATENCIÓN 


Referente a la conferencia Eurodiputados, cualquier cambio de sede o fecha de realización será informado por esta vía el día jueves en horas de la noche. 




Venezuela se encuentra entre los 27 países que venció el hambre en el mundo según la FAO

VENEZUELA



(Prensa CNAE/Caracas 20.07.2016).- El presidente de la Corporación Venezolana de Alimentación Escolar (CNAE), Alexis Adarfio, comentó que de acuerdo a los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 167 países registrados en el Ente, Venezuela se encuentra entre los 27 primeros en superar el hambre en el mundo, alcanzó antes de la fecha prevista las Metas del Milenio trazadas por la ONU.

Tal afirmación la realizó en el programa de Venezolana de Televisión “El Desayuno”, en una entrevista realizada por los periodistas Verónica Chacón y Barry Cartaya, donde el titular de la CNAE expresó que se cerró el año escolar 2015-2016, con victoria debido a que nunca se dejó alimentar a los estudiantes en más de 16 mil planteles en todo el territorio nacional.

Adarfio comentó que el ingenio y la innovación de las cocineras y cocineros de la Patria ayudaron a sustituir varios de los alimentos que han sido carentes producto de la Guerra Económica que vive Venezuela, por otros rubros que fortalecieron la alimentación en los planteles educativos por lo que: “las proteínas vegetal fueron primordiales en los planteles, con la regionalización del menú escolar se fortalece el cambio de patrón de consumo”, afirmó.

Añadió que “requeríamos de 77 productos alimenticios

para elaborar 20 platos diferentes al mes, pero la creatividad y la innovación de las cocineras se vio en todo el país (...) el PAE no se paralizó ni un sólo día".

Informó que también las cocineras y cocineros de la Patria sembraron y cultivaron en los planteles, inclusive en el estado Carabobo producto de esa política los trabajadores de la CNAE le ahorraron al Estado miles de bolívares gracias al trabajo realizado con los conucos, que también forma parte de las enseñanzas a los estudiantes y de la importancia de las semillas y su proceso de siembra.

“Nosotros tenemos como agenda seguir fortaleciendo este sistema con producción propia y apoyados por sectores comprometidos con la revolución" enfatizó. Inclusive la CNAE se integra en las micromisiones relacionadas en materia de alimentación con los programas que ejecuta el gobierno nacional dirigido por el presidente Nicolás Maduro Moros.

El presidente de la Corporación rechazó el manejo que se le ha dado al proyecto de Ley de Alimentación Escolar, que entregó la derecha en la Asamblea Nacional, “fue llevado al parlamento este instrumento que nadie conoce, que no fue discutido con el pueblo, tampoco nos tomaron en cuenta, sabemos por donde vienen realmente”, opinó.

Agregó que “cabe recordar que las políticas en materia de alimentación han sido evidentes, ahora los muchachos y las muchachas comen al menos dos veces al día en muchos de los planteles educativos, cuando antes se evidenciaba la desnutrición en el país, que pretendían tapar con un cuartico de leche que se entregaban en los gobiernos de la IV República, el Gobierno Bolivariano ha sido influyente a través de la CNAE junto al PAE, gracias al ideal del comandante eterno Hugo Chávez, al presidente Nicolás Maduro, al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, es un proyecto realizado por los niños y las niñas del país”.





lunes, 11 de julio de 2016

En Colombia red de medios alternativos divulga video de pedagogías de paz de las FARC

COLOMBIA


Por: Hernán Durango.
09/07/2016

La Red de Medios Alternativos - Agencia Colombiana de Prensa Popular @RemaAcpp   comunicando desde el Centro y Oriente Colombiano, ha anunciado que a partir de las 7 de la noche de hoy sábado 9 de julio divulgará por sus redes sociales el video sobre la jornada de Pedagogía de Paz realizada recientemente en el oriente colombiano con la presencia de miembros de la Delegación de paz de las Farc e integrantes de la máxima dirección de la organización insurgente colombiana.
Por otro lado se conoció el pronunciamiento de las Farc sobre el Frente Primero. El comunicado de las Farc escrito por el Estado Mayor del Bloque Comandante Jorge Briceño es el siguiente:

Comunicado sobre el Frente Primero Armando Ríos Escrito por Estado Mayor del Bloque Comandante Jorge Briceño de las FARC-EP

La forma democrática de solucionar las diferencias internas de FARC-EP impide por tanto la conformación de disidencias de cualquier orden. Comunicado sobre el Frente Primero Armando Ríos Con relación al comunicado divulgado por los medios de comunicación, en el que algunos ex integrantes del Frente Primero expresan su decisión de marginarse del proceso de paz que se adelanta en La Habana, el Estado Mayor del Bloque Comandante Jorge Briceño de las FARC-EP informa a la opinión pública:

Las FARC-EP somos una organización político militar de carácter revolucionario, en la que cada escuadra o unidad básica es al mismo tiempo una célula política. Ésta última es la instancia de los debates democráticos al interior de nuestra organización, complementada con las Asambleas Generales de Guerrilleros, los Balances y finalmente la Conferencia Nacional.

La expresión libre de ideas e inquietudes es un derecho de todos los guerrilleros de las FARC, siempre que se realice dentro de los mecanismos estatutarios descritos. Las decisiones se adoptan por mayoría y son de obligatorio cumplimiento para todos. La forma democrática de solucionar las diferencias internas impide por tanto la conformación de disidencias de cualquier orden.

El sector de mandos y combatientes del Primer Frente que decidió renegar de sus principios, apela a argumentaciones ideológicas y políticas a fin de ocultar la evidente influencia de intereses económicos opuestos a la terminación del conflicto. El conocimiento de lo acordado en la Mesa de La Habana fue negado y tergiversado a los guerrilleros de base por los mandos implicados.

El Estado Mayor Central y su Secretariado son las máximas instancias de dirección y mando en las FARC-EP. Sus determinaciones, órdenes y orientaciones son de obligatorio cumplimiento para todos sus integrantes. Declararse al margen de la Dirección pone por tanto a quien lo hace por fuera de las FARC-EP, no puede usar su nombre, armas y bienes con ningún propósito.

Si los mandos y combatientes involucrados tienen el deseo de lanzarse a una aventura incierta, les corresponde hacerlo tomando un nombre distinto al de las verdaderas estructuras de las FARC-EP. De ese modo dejarían de crear confusión en la opinión pública y de facilitar renovadas y calumniosas razones a los sectores de extrema interesados en la continuación de la guerra.

Obrando como proceden, esos antiguos mandos y combatientes de las FARC-EP no sólo adoptan un temerario comportamiento contrario las determinaciones de la Dirección Nacional de las FARC, sino que chocan frontalmente con los anhelos de paz que anidan en el corazón del pueblo colombiano. La paz es y seguirá siendo una bandera de los verdaderos revolucionarios.

El actual comandante del Frente Primero de las FARC-EP, Armando Ríos, es el comandante Gentil Duarte, quien hasta hace poco hizo parte de la Delegación de Paz de las FARC-EP. Él y su Estado Mayor se hallan en el área del Guaviare, en cumplimiento de las tareas trazadas por Dirección Nacional de las FARC-EP, de conformidad con lo pactado en la Mesa de La Habana.

Montañas de Colombia, 8 de julio de 2016.

Desmantelar el escenario ideológico neoliberal: Imperativo bolivariano

VENEZUELA

Por:  

El neoliberalismo es una corriente del pensamiento que sustenta el desarrollo del capitalismo internacional globalizador de nuestros días y marca el curso de los principales acontecimientos políticos y sociales del mundo, con nefastas consecuencias en los pueblos del tercer mundo.

La denominación “neoliberalismo” supone la existencia de un liberalismo anterior o viejo liberalismo que fue aquel que, a partir del tercer cuarto del siglo XVIII, sirvió a la burguesía europea para derrumbar las trabas que oponía el feudalismo a su desarrollo y a las posibilidades de acumulación.

Pero el liberalismo debe ser considerado un cuerpo doctrinario en lo económico, político y filosófico que, al decir del politólogo francés Jean Touchard, en su Historia de las ideas políticas, “abogaba como premisa principal, por el desarrollo de la libertad personal y, a partir de esta, por el progreso de la sociedad”. 

Crisis del capitalismo y crisis del liberalismo

El capitalismo mundial entra al Siglo XX de la mano del liberalismo, pero en 1929 experimenta la peor de las crisis que ha registrado hasta ahora: la Gran Depresión, originada por la debacle (“Crack”) del índice de la bolsa de Nueva York (Wall Street), debido a un súbito cambio en la corriente de inversiones en ese mercado bursátil, luego de fortísimas y sostenidas colocaciones desde principios de ese año. Muchos de esos capitales, alejándose de la volatilidad especulativa, repentinamente se reorientan hacia bienes tangibles, y generaron una reacción que trajo consigo la abismal caída de los indicadores. Esto condujo al colapso de empresas, cierre de bancos y al desempleo de millones de personas, en una situación que se extendió por todos los Estados Unidos, primero y luego por las economías europeas, muchas de ellas todavía debilitadas por los efectos de la I Guerra Mundial. Hasta ese entonces y en los cien años anteriores, el capitalismo venía rigiéndose de acuerdo con los principios clásicos de la teoría económica liberal que, entre otras cosas, sostenía que la economía en su desarrollo natural generaba nuevos mercados y, por esta vía, el logro del pleno empleo. La Gran Depresión evidenció la enorme la discordancia entre esos principios teóricos y realidad.

Keynes

Corresponde al economista inglés, John Maynard Keynes, proponer soluciones a esa crisis. Señaló que la economía ya no funcionaba de acuerdo con los principios clásicos y que había que buscar nuevas políticas. Sostuvo que las economías capitalistas no tendían natural ni necesariamente a la ampliación de mercados ni a la generación de pleno empleo, y que no se podía esperar que, sólo, el mercado actuara como dinamizador de estas. En esa perspectiva, plantea el concurso orientador del Estado, con sus inversiones, para reanimar las economías y reestablecer los niveles de demanda y crecimiento perdidos, tesis que dan resultados en los Estados Unidos y las economías europeas. Las políticas de Keynes que, por un lado permiten la progresiva recuperación del capitalismo, por otro, niegan la vigencia que hasta ese tiempo tuvieron los principios del liberalismo económico. Sus teorías acompañaran al capitalismo durante todo el desarrollo del Siglo XX.

De nuevo el planteamiento liberal

Para mediados de la década de los 70 del siglo pasado, el desarrollo de la economía capitalista ha alcanzado elevados niveles de acumulación y esos capitales dueños del mundo, abogan ahora por la abolición de todos los mecanismos proteccionistas que establecen los estados para preservar y regular sus economías y propugnan el “Estado mínimo”, el regreso de los gobiernos a sus responsabilidades de simples administradores, para dejar a la iniciativa privada y al mercado, el curso de los acontecimientos económicos. 

A partir de este período es cuando estas corrientes son bautizadas como “neoliberales” porque retoman, con agresivos retoques, los planteamientos liberales que el keynesianismo dejó mal parados. Ahora, los liberales de nuevo cuño reivindican todo el contenido ideológico y político que definió esa corriente y, casi como en revancha, demandan la privatización de las propiedades y servicios públicos. 

Este renacer del liberalismo o “neoliberalismo” encuentra en 1989, con la caída del Muro de Berlín, que en los hechos no es más que el símbolo del hundimiento de la experiencia socialista de Europa del Este, el momento más apropiado para plantear al mundo su pretensión hegemonista, también en el ámbito ideológico-político, propugnando “el fin de las ideologías”, el “fin de la historia”, que en adelante va a explicar la línea que lo acompañará en el plano de las ideas, en su cadena de tropelías por el mundo. De acuerdo con esta óptica, ya nada importan o valen las doctrinas políticas, lo que importa es el crecimiento económico y la administración “adecuada” de los bienes de la sociedad. El Estado no debe interferir en el desarrollo económico. Este debe quedar en manos de la iniciativa privada y del inefable mercado, ordenador supremo del curso de la actividad económica. Por esta misma vía se plantea, incluso, la desaparición de los ejércitos nacionales de nuestros países, una tesis neoliberal sostenida insistentemente, que apunta directo al corazón de nuestra soberanía y dignidad nacionales. 

Comienzan los efectos en Venezuela

Para ese tiempo en Venezuela comenzaba el segundo y neoliberal Gobierno de Carlos Andrés Pérez que llevó al país a la tragedia del “Caracazo”, al tratar de imponerle al país el paquete de medidas económicas que recetó el Fondo Monetario Internacional. Se privatiza la CANTV y al poco tiempo, con Caldera en el poder, SIDOR corre la misma suerte. Venezuela experimentaba ya en carne propia el significado del neoliberalismo económico. 

Las influencias neoliberales en la realidad venezolana han quedado expuestas en las últimas dos décadas. En lo económico, y sólo con ánimo ilustrador, con las tendencias privatizadoras de los bienes productivos del Estado: ténganse presentes los citados casos de CANTV, SIDOR y VIASA para apuntar tres bien concretos, y las frustradas pretensiones similares sobre PDVSA. En lo social, con la fuerte tendencia opositora al Estado Docente y a la educación pública, así como las presiones que todavía se ejercen para despojar al Estado del manejo de los fondos de pensiones y del control de la salud pública.

Pero es en el terreno político- ideológico donde está una de las manifestaciones más dañinas y perversas en la que el neoliberalismo ha involucrado a los venezolanos. 

Vacío teórico y manipulación psicológica

El neoliberalismo, que persigue la postración ideológica de nuestros pueblos, se maneja con una serie de fórmulas y manipulaciones psicológicas que, sustentadas en los poderosos sistemas de información que lo acompañan, provocan la abulia ideológica y un escenario que anula reflexión política, alentando el apego del hombre a la esfera de sus emociones más primarias, ámbito donde encuentra una inagotable gama de recursos de maniobra. 

Algunas de estas manipulaciones teórico-políticas neoliberales, son las siguientes:

• Vacío teórico absoluto. No plantea, ni siquiera, el individualismo (egoísmo) propio del liberalismo, o el tipo de democracia a la cual aspira, porque, sencillamente, eso no importa para sus fines económicos.
• Desprestigio e invalidación de la actividad política como rol sustantivo del hombre en sociedad.
• Desprestigio y negación de los partidos como instrumentos del quehacer político.
• Generación de confusión política, caos ideológico, para imponer, por la vía de la reiteración mediática, mentiras y estereotipos.
• El relativismo de los conceptos e ideas políticas. Nada es verdad. Todo es relativo. Poco importa la comprobación científica.
• El simplismo. Las ideas se manejan en el terreno más simple y superficial posibles, al extremo de desnaturalizarlas e invalidarlas.
• La emoción sustituye a la razón. Se induce a la masa por medio de la manipulación de las emociones. En consecuencia el análisis es abolido.
• Por esta misma vía todo concepto o categoría política es suprimido.
• El debate de las ideas es eludido y sustituido por la manipulación de imágenes y estereotipos.
• El objetivo es mantener a la masa desorientada, pero activada emocionalmente.
• Por esta vía, el adversario- en nuestro caso todo defensor del proceso bolivariano- queda confinado ideológica y políticamente, en un escenario que imposibilita el debate.

Presencia político ideológica del neoliberalismo en Venezuela.

En el plano ideológico político, el neoliberalismo ha hecho espacio en Venezuela, porque desde que se propone acentuar sus pretensiones económicas, a mediados de la década de los ochenta, encuentra condiciones favorables: por un lado, ciertas corrientes de la socialdemocracia internacional y de la internacional socialcristiana ya respaldan abiertamente las tesis neoliberales y, por otro, el andamiaje político del país está descalabrado. Acción Democrática y COPEI, se han descompuesto ideológica y políticamente. Han abandonado doctrinas y principios, constituyéndose en verdaderas bandas de oportunistas. Este elemento va a marcar el ambiente político nacional hasta nuestros días. Los grandes partidos de la vieja democracia representativa, se conducen con la brújula de los intereses personales y grupales. Por su parte, las agrupaciones de izquierda, en general, se encuentran, para ese entonces, de regreso de su fracasada participación en la perspectiva de “ profundizar la democracia representativa”, en el cuadro político de las últimas dos décadas de IV República.

Así pues, el simplismo, la superficialidad, el desapego a principios y doctrinas, y el desprestigio de la actividad política y de los partidos, que son objetivos del neoliberalismo, están servidos en su mesa.

El triunfo de Chávez en las elecciones de 1998 confirma esta situación patética de los partidos políticos venezolanos de los últimos 40 años. Así las cosas, una vez conocidas las definiciones del nuevo Gobierno bolivariano, el neoliberalismo acentúa su presión ideológica y política.
El escenario que debemos desmantelar

Para finales de la década de los 90, el neoliberalismo ha logrado montar y legitimar un favorable escenario político ideológico, caracterizado por los elementos señalados líneas arriba, y ha conseguido que los factores políticos bolivarianos: gobierno, partidos, líderes fundamentales, caigan en el terreno que ha propuesto. Los objetivos están claros: deslegitimar al presidente y al nuevo gobierno, silenciar sus logros, exacerbar a un sector de la población (clases media y alta) y, de acuerdo con los sectores militares más reaccionarios y atrasados, derrocar al Gobierno.
Con ese esquema avanzó el 11 de Abril de 2002 y en el paro económico-petrolero insurreccional de Diciembre del mismo año.

El Gobierno bolivariano y las agrupaciones políticas que lo respaldan, no se enfrentan hoy a corrientes ideológicas definidas, sino al oportunismo concertado (Coordinadora Democrática), que organizan y dirigen las tendencias políticas neoliberales, impulsadas por la poderosa maquinaria mediática de la oligarquía, que se ha constituido en el agente motorizador de esa línea. Los defensores del Proyecto Bolivariano, casi sin advertirlo, concurrimos a una confrontación ideológica en un terreno absolutamente inconveniente.
Porque hemos denunciado y enfrentado las manifestaciones económicas del neoliberalismo, incluso, constitucionalmente. El país ha dicho no a la privatización de PDVSA, no a la eliminación del Estado docente y a la privatización de la salud, pero no hemos advertido la sutil trampa ideológico-política que nos han montado, cuyos rasgos definitorios son más difíciles de detectar.

Pruebas concretas

Una prueba concreta de la vigencia de este escenario político neoliberal, es que la Constitución Bolivariana supera todos los presupuestos democráticos que alguna vez tuvieron Acción Democrática y COPEI. El Proyecto Bolivariano, prácticamente, los ha dejado en la calle. No obstante, desde estas agrupaciones políticas que no tienen nada que ofrecer y otros escenarios opositores, nos demandan democracia y libertad. Sólo esgrimen consignas: “Chávez no”, “Que se vaya”, “Elecciones ya” y ejercen presión, desarrollando chantajes y posiciones políticas de fuerza. Ante esto los partidos que respaldan el proceso bolivariano no han sido capaces de fundamentar la discusión teórica e ideológica, y de evidenciar la confusión y pobreza teórica de la oposición. No hemos sido capaces, tampoco, de plantear y de proyectar toda la riqueza democrática de la Constitución Bolivariana. Todo esfuerzo en ese sentido ha sido manipulado y desvirtuado. La confusión de criterios, en medio de las campañas mediáticas de la oposición, y nuestro escaso rigor teórico, consuman el fracaso. El debate de las ideas es negado por el adversario, deliberadamente, y nosotros, hasta ahora, así lo hemos aceptado.
Factores neoliberales:

Esta línea de acción neoliberal es apoyada y desarrollada en el país por todos los partidos y organizaciones agrupadas en la llamada Coordinadora Democrática, pero parece tener en Primero Justicia y Proyecto Venezuela, ambos de no muy remota filiación socialcristiana, sus principales abanderados, junto a algunas organizaciones de la llamada “sociedad civil”, como “Queremos elegir”. El resto de la oposición, incluyendo aquellos grandes partidos venidos a menos, inadvertidamente e incapaces de levantarse sobre sus propias doctrinas, le hacen el juego a esta tendencia, sin percatarse de que con ello cavan su propia tumba.
Al rescate de las ideas

Rescatar el debate de las ideas, la confrontación de principios, doctrinas y reflexiones sobre la realidad democrática nacional, y el futuro de América Latina y el mundo es el imperativo ideológico-político central de los revolucionarios presentes en los distintos factores políticos que respaldan al Gobierno.

Esta es la única manera de quitarle la careta al neoliberalismo político-ideológico, por un lado, legitimar el valor democrático del proceso bolivariano, rescatar de la confusión a millones de venezolanos manipulados por el simplismo y las propuestas emocionales que les imponen y, algo muy importante, hallar respuestas a muchos de los problemas y desafíos que este proceso inédito tiene por delante.

Para este objetivo es preciso desarrollar varias acciones, entre las cuales proponemos:
1. Denunciar la existencia de este escenario político-ideológico establecido por el neoliberalismo y sus factores partidistas.
2. Llevar esta discusión al seno del pueblo.
3. Iniciar nuestra ofensiva retando a la socialdemocracia, a la democracia cristiana y a los liberales de toda laya, a debatir sus alternativas para Venezuela.
4. Invitar a los partidos que respaldan el Proceso Bolivariano a procurar este debate.
5. Llevar esta polémica al plano internacional demandando de la internacional socialista y de la democracia internacional definiciones sobre Venezuela, las pretensiones hegemónicas de EE.UU. y el futuro dela humanidad.
6. Enaltecer y reivindicar, con el ejemplo, la actividad política como la más noble del hombre en sociedad.
7. Desenmascarar y denunciar a todos esos partidos políticos de la oposición, que han nacido sin domicilio ideológico, sin partida de nacimiento, como: Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Bravo Pueblo, Unión y otros, exigiéndoles definiciones, principios y doctrinas.
8. Explicar lo que persigue el neoliberalismo con este escenario ideológico y político.


La Universidad de Panamá en la encrucijada

PANAMÁ 

Por: Marco A. Gandásegui

Las elecciones para rector en la Universidad de Panamá arrojaron como ganador, con un cómodo margen, al doctor Eduardo Flores, profesor de Física. En la historia de la Universidad – que se remonta 80 años – la institución ha tenido muy clara su orientación: contribuir a los planes de desarrollo de los grupos gobernantes (nacionalistas, liberales, coalicionistas o militares). Sin embargo, en las dos últimas décadas las políticas neoliberales han desarticulado todos los proyectos de desarrollo del país. Entonces, ¿qué opción académica tiene en esta encrucijada la Universidad de Panamá?

Si sigue la línea neoliberal, continuará siendo una fábrica que se limita a formar profesionales. Con la particularidad que, en la actualidad, el neoliberalismo exige profesionales ‘informales’, preparados para un mercado ‘flexible’, donde no existe estabilidad. En la Universidad de Panamá hay muchos sectores que consideran oportuno formar profesionales a la medida de las demandas del mercado: bajos salarios, sin beneficios sociales, horarios flexibles y descartables.

Esa universidad no es la que quiere Panamá. En Europa, EEUU y en muchos países latinoamericanos han surgido movimientos de protesta de la juventud en contra de la ‘deshumanización’ de las universidades. Los españoles se quejan de que la Universidad “se está convirtiendo en una gigantesca Escuela Técnica".  Al igual que en Panamá, en Europa  la educación secundaria le coarta a la juventud  la capacidad de aprender a pensar  y tomar decisiones.


El rector electo, Eduardo Flores, quien asume su cargo en octubre, y todos los universitarios, tenemos que elaborar un programa de trabajo que resuelva los serios problemas estructurales de la Universidad. Hay que transformar la institución para ponerla al servicio de las necesidades del país. El reto es doblemente difícil si se tiene en cuenta que no existe un plan  nacional de desarrollo y los gobernantes han manifestado su desinterés en incorporar el conocimiento científico y humanístico a su agenda de trabajo. Muestra del desastre es que sólo se invierte 60 millones de dólares en ciencia de un presupuesto nacional de 20 mil millones de dólares.Es urgente que el país cuente con una universidad bien equipada, con los mejores investigadores y con estudiantes del más alto nivel. La nueva estructura tiene que estar al servicio del país. La universidad  tiene que centrarse en la producción de conocimientos nuevos mediante la investigación, conservando los avances relevantes logrados en el pasado.


El país necesita una Universidad con una visión académica renovada. Hay que comenzar a construir la Universidad del futuro, que forme humanistas y científicos que tengan la capacidad de transformar el país y, a la vez, convertir la ‘casa de Méndez Pereira’ en una institución centrada en la investigación.


La institución tiene que dar los primeros pasos – en los próximos cinco años - para transformarse en un centro de educación superior que pueda producir las mujeres y los hombres capaces de impulsar un plan de desarrollo nacional. De sus aulas tienen que salir los investigadores que trabajen en la construcción del país que quieren los panameños: Un agro productivo, una industria poderosa y una base logística única en el mundo.


Los gobernantes han desperdiciado durante las últimas décadas el activo más importante que tiene nuestra posición geográfica: El Canal de Panamá. Sus planes siempre miran hacia afuera: ‘Pro mundo beneficio’. No es casualidad ya que están pensando en términos rentistas. Sólo se preguntan cómo puede el pequeño grupo de especuladores apropiarse de las (ya no tan pequeñas) ‘migajas’ que dejan las naves que pasan por el Canal.


Se olvidan que las riquezas las producen los trabajadores panameños. Hay que poner la tierra a producir, hay que dinamizar la tecnología de punta y hay que convertir la posición geográfica en el motor que beneficie a todos los productores panameños de una frontera a otra. ¿Cómo puede Panamá lograr estos objetivos? Hay que preguntarle a la Universidad. Qué se ponga a investigar y que le presente al país – a corto plazo - las alternativas y que los panameños decidan cual es el mejor camino. 


El proyecto sólo puede realizarse si, por un lado, hay un cambio en el país, al más alto nivel: Erradicar la corrupción y poner el país por delante de los negocios particulares. Por el otro, organizar un equipo de académicos en la Universidad de Panamá que tengan la capacidad de encabezar un movimiento de renovación total.


Este es el reto que enfrentamos los universitarios y el rector electo, Eduardo Flores.
Marco A. Gandásegui, hijohttp://marcogandasegui16.blogspot.com/www.salacela.net






En Bogotá esto dicen participantes en el Encuentro Nal. Sindical y Popular (+Audio)

COLOMBIA


Por: Hernán Durango.

Comunicación en directo desde la ciudad de Bogotá donde se realiza durante el 8 y 9 de julio el gran Encuentro Nacional Popular por Paz y en apoyo al Paro Cívico Nacional. La unidad y movilización popular será básica para derrotar las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos  y el alcalde Bogotá Enrique Peñalosa.

Rotundo respaldo a la jornada nacional por paz del 15 de julio y llamamiento a preparar el Paro Nacional en el segundo semestre de 2016.

ESCUCHE AQUÍ A VARIOS PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO:




Intervención de Jaime Caycedo, UP-PCC, en encuentro nacional sindical y popular en Bogotá- 8 y 9 de julio

COLOMBIA



Por: Hernán Durango.

Jaime Caycedo Turriago, secretario general del Partido Comunista Colombiano PCC y dirigente de la Unión Patriótica UP hizo su intervención de manera vibrante en el panel sobre la paz con justicia social realizado en el marco del Encuentro Nacional de Organizaciones Sindicales y Populares que tiene curso en la capital colombiana durante los días 8 y 9 de julio de 2016 para preparar las jornadas de respaldo a la paz del 15 de julio y la aprobación de la realización del Paro Cívico  Nacional para el segundo semestre del presente año.


Escuche la intervención:  (+Audio) 









jueves, 7 de julio de 2016

Viene el Paro Civico Nacional en Colombia para el segundo semestre.

COLOMBIA




Por: Hernán Durango.

El vienes 8 y sábado 9 de julio se reunirá en la sede de la ADE-sur en Bogotá el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales, Sindicales y Políticas para definir un plan de acción nacional y regional, encaminado a realizar un gran paro cívico nacional en el segundo semestre de este año. Las organizaciones populares reclaman al Gobierno Nacional soluciones al documento de los 15 puntos del Pliego de Peticiones y los pliegos y planes regionales presentado recientemente.

Cada día que pasa se calienta más la protesta social en Colombia. Los camioneros han establecido más de 100 puntos de concentración en el país y anuncian que el paro lo alargarán un mes más si es posible ante la intransigencia del gobierno. Los líderes de la Cruzada Camionera insisten en sus peticiones y sostienen que aumentarán sus movilizaciones. La parálisis del parque automotor de carga alcanza el 92 por ciento y los alimentos escasean. Las alzas en los precios de la canasta familiar se volvieron insostenibles para la mayoría de los trabajadores que no pueden comer con el salario mínimo.

Los sectores campesinos del departamento de Boyacá anunciaron acciones de solidaridad con el paro camionero. Los productores del campo presionarán con caravanas y marchas pacíficas para que el gobierno allane un pronto acuerdo con los transportadores que impida una agudización de las condiciones de pobreza en las veredas.
Otro gremio que se alista para el paro nacional es la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, la cual declaró el estado de máxima alerta  con el llamado a sus afiliados en el país para preparar un paro nacional indefinido por los  incumplimientos del Gobierno Nacional relacionados con el esquema de salud que rige a los educadores.

Según los voceros de la Federación la ministra de educación, Gina Parody,  no solo viola los acuerdos firmados, sino que arremete contra la educación pública con la expedición de varias normas y actos administrativos que atentan contra lo concertado con el magisterio en 2015, el no pago de deudas de diversos conceptos y una evaluación de carácter diagnóstico formativa que el Ministerio pretende enrarecer.

Por el lado de los Hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF la situación no es la mejor para los trabajadores y trabajadores. El Sindicato de Hogares Infantiles de Colombia (un programa del ICBF) votó un paro nacional indefinido a partir del día 13 de julio. La protesta consistirá en la toma de todas las sedes del ICBF y la toma de la sede principal nacional en la capital colombiana.

“Llegarán a Bogotá alrededor de 500 hombres y mujeres, quienes nos tomaremos la sede en compañía de la CUT y demás organizaciones hermanas. Hemos radicado un pliego de peticiones hoy a Cristina Plazas, ella a todo dice No. Un pliego, en el cual le estamos diciendo que la institución que ella dirige ha desconocido derechos fundamentales de los niños y niñas de este país”, manifestó Javier Bermúdez, presidente de la CUT Atlántico y dirigente de los trabajadores del ICBF.

Las centrales obreras, organizaciones sociales y políticas, sectores campesinos y comunitarios se unen en la tarea de la preparación del Paro Cívico Nacional para confrontar las políticas neoliberales del Gobierno Nacional y las medidas anti populares del gobierno distrital y regionales. El pueblo en las calles tiene la palabra.